Pasen todos una feliz navidad... y no olviden brindar para que en 2010 la placita pedagógica vuelva a ser de arena!Hasta la próxima,
El blog
Centro Deportivo Tigre, Club de Niños, Vacaciones Felices, Isla de los Robinsones, Cabañitas, Rincon de Milberg, Boedo 90, etc, etc... Si todo esto te suena conocido, es porque definitivamente ibas al glorioso Club Gas del Estado. De lo contrario, dudosamente tenga sentido que sigas leyendo este blog.
No se trata de la vida de Robin Hood, ni de la conquista del desierto, ni de una peli de vaqueros. Cuenta de unos treinta y pico de años atrás – pero vayamos por partes diría un tal Jack.
Creo que fue gol, aunque ya no lo recuerdo. Lo que sí recuerdo fue el gesto “de andá tranquilo que te perdono”, y que en mis tillas nuevas, que todavía tenían el almidón de fábrica, en la puntera izquierda había pedacitos de piel… y en tu tibia las marcas que te dejaron como una mordida de tiburón mis zapatillas Flecha nuevas.

Breve reseña histórica
Hay quienes le atribuyen el origen a una antigua leyenda Inca. En esta cultura, los sapos eran venerados por sus poderes mágicos. En los días festivos se arrojaban piezas de oro a los lagos, siendo que si un sapo saltaba y comía la pieza, este se convertía en oro y se le concedía un deseo al tirador.
En homenaje a tantos deseos hechos realidad, el Inca manda a construir un gran Sapu de Oro, con el cual se divertía toda la realeza. Era un juego de suspenso y destreza, donde la danza y la alegría se mezclaban en un solo rito: PUKLLAY SAPU (jugar sapu).
Desde hace tres siglos, se conoce en Francia el juego llamado “Le Tonneau”, que no es otra cosa que tonel o barril, elemento que era utilizado para la estructura del juego. Luego el juego comenzaría a llamarse “La Grenouille” (rana).
En Perú y Colombia, los juegos carecen del elemento “vieja”, que fuera introducido con el correr del tiempo en Argentina, convirtiéndose en el objetivo más valioso del juego.
Otros nombres conocidos: Inca: Sapu / Quichua, Diaguita y Mapuche: Ampatu / Guarani: Cururu / Español: Sapo / Francés: tonneau o grenouille / Inglés: Toad / Alemán: Frosch.
Distribución Geográfica: América del Sur, especialmente Argentina, Perú y Colombia. También antiguos ejemplares fueron encontrados en Bélgica, Francia, Alemania e Inglaterra.
Más datos
- Accesorios: 10 discos de bronce
- Número de jugadores: ilimitado (mínimo 2)
- Distancia de tiro: entre 5 y 7 metros
- Puntaje ganador: según acuerdo de los participantes
Reglas
- Cada jugador lanzará las 10 fichas en forma consecutiva. Una vez terminado su turno, se procede a contabilizar el puntaje alcanzado.
- Solo se contabilizan fichas ingresadas por la parte superior. Se invalidan las que ingresen por el frente, sin dar nueva posibilidad de tiro.
- Se lanzará por turnos hasta que un jugador alcance el puntaje acordado. En caso de empate terminada la ronda de juego, se procede a un nuevo lanzamiento entre los finalistas.
- Una vez lanzadas las fichas, bajo ningún pretexto se podrá volver a lanzar.
- Queda prohibido acercarse, distraer o cruzar cuando un jugador está lanzando.
- El segundo mayor puntaje se obtiene ingresando una ficha en la boca del Sapo. Si esto sucede, se debe gritar: SAPO!!!
Nota: Para más información (en inglés), click acá.
Les dejo un par de fotos de mi querido camping de Punta Lara, y si encuentro más se las mando.
Foto 2 (fines de los ’70): Fiesta de Fin de Temporada (no se si de Invierno o de Verano). A mi compañera la recuerdo de cara pero no de nombre. Al lado de ella, mi querido amigo Adrián “Huevito” Pomesano, compañero de andanzas y aventuras de guerra.
Estas imágenes datan del año 1948, por la calle Masa 41, en un desfile de las Harley Davidson con sidecar, recientemente traídas de Estados Unidos por Perón, para Gas del Estado. Observen a Evita y a Perón retratados en el sidecar y en los banderines de las motos, típico de la época de los ‘40. Imaginen el ruido imponente de esos motores 1200cc.
A la cabeza, don Julio Cozzi, un personaje muy reconocido y muy querido por sus compañeros, por el gremio y por la mismísima empresa. Esposo de doña Juana, padre de tres hijos también colonos y trabajadores de Gas del Estado, y abuelo del amor de mi vida, Mariela. La siguiente foto es del 24/04/1972, cuando el Ingeniero Néstor Guillermo Diez le entrega a don Julio una medalla de oro por sus 25 años de servicio en la empresa.
Don Julio también hizo mucho por nuestro club del Tigre, Por ejemplo fue uno de los precursores de la construcción de lo que fue la hermosa cancha de bochas. (Próximamente compartiré imágenes del club en aquellos tiempos)...
Claro que la Ruta 22 no estaba pavimentada y mucho menos la que viene desde el norte, de la no muy cercana Santa Rosa, La Pampa, pero allí, muy cerca del río (el Negro) y con una estación ferroviaria donde de vez en cuando paraba algún tren, se estableció el mencionado barrio.
De la colonia (instalada en la parte alta de una lomada) bajábamos al río, en una caminata de unos dos kilómetros. Sobre un brazo del Negro, ancho pero poco profundo, con su característico suelo mezcla de canto rodado y tierra negra. Barceló, ayudado por las motoniveladoras de Vialidad Nacional, había acondicionado una pequeña playa. Más arriba, en la parte segura donde nunca llegaba el agua, el campamento.
En fin…TENÍAMOS VACACIONES FELICES!!!
¿Alguien lo duda?